Ensayos realizados en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE lograron buenos resultados en la cría intensiva de pacú en un sistema con recirculación cerrada de agua, conjugado con una producción acuapónica con lechuga. Destacan la viabilidad como estrategia productiva y cuidadosa del recurso “agua”, en tanto un nuevo proyecto evalúa la cría combinada de pacú y sábalo, complementado con hortalizas.
Los recursos hídricos son cada vez más utilizados en diferentes actividades y se hace necesario encontrar directrices para una explotación responsable y orientar el manejo de los mismos de modo de aumentar las producciones respetando el medio ambiente y manteniendo las capacidades naturales de producción.
En el caso de la cría de peces, los métodos de producción en acuicultura se han ido intensificando en respuesta al aumento de la demanda de productos de este origen. Pero si la intensificación de la producción de peces es manejada de manera inadecuada, se puede llegar a generar un impacto ambiental en términos de generación de desechos y uso indebido del agua.
Una alternativa cada vez más presente, para minimizar esta problemática, es proceder a la reutilización del agua, racionalizando este recurso natural, esencial y cada vez más escaso, en términos cualitativos.
En ese sentido, investigadores de la cátedra de “Producción No Tradicionales” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE (FCV-UNNE) y del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE), de la misma unidad académica, vienen desarrollando proyectos de ajustes de sistemas de cultivo “acuapónicos”, es decir que integran la cría de peces con la de plantas.
Uno de los proyectos actuales del grupo logró avances en establecer un sistema de cultivo intensivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) asociado a una producción hidropónica, denominado sistema NFT (Nutrient Film Technique), con sistema de recirculación de agua.
El proyecto está a cargo del magíster Alfredo Oscar González, docente-investigador de FCV-UNNE y la becaria de investigación Xoana Elizabeth Báez.
Según explicaron, en el sistema acuapónico las deyecciones de los peces y el alimento no consumido proveen los nutrientes requeridos para el crecimiento de las plantas, y a la vez las bacterias y las plantas actúan limpiando el agua para los peces. En el proceso de recirculación de agua existe una mínima pérdida de agua producto a la evaporación y transpiración de las plantas.
Para los ensayos, se trabajó con un sistema intensivo de recirculación que constaba de cuatro módulos experimentales, los cuales estaban formados por canales de cultivo con una superficie de 4 m2 para las hortalizas, un tanque para peces de 600 litros, un tanque sobre elevado de 200 litros y un filtro biológico de 15 litros de capacidad.
Cada tanque para peces contenía 225 juveniles de pacú, obtenidos del plantel de reproductores propios del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE). En el ensayo los peces fueron alimentados dos veces al día, con un total de 240 g diarios de ración balanceada comercial conteniendo 33% de proteínas.
Se evaluaron las variables biométricas en los peces de “Peso Medio Final” (PMF), “Biomasa Final” (BF), “Tasa de Crecimiento Específico” (TCE), “Ganancia Diaria de Peso” (GDP) y “Tasa de Supervivencia” (S), mientras que en las plantas de lechuga se evaluó el peso de la parte aérea al final de la experiencia.
Además, se monitorearon los parámetros básicos de calidad de agua durante todo el periodo experimental, midiéndose diariamente la temperatura del agua, la concentración de oxígeno disuelto, el pH y la conductividad.
RESULTADOS
De acuerdo a lo observado en los ensayos, los valores obtenidos para los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango aceptable para la cría de la especie.
Con respecto a las variables biométricas analizadas en los peces, se alcanzaron valores muy buenos en los distintos parámetros evaluados, mientras que la parte aérea de las plantas de lechuga alcanzaron un promedio de 186 g.
“Consideramos más que satisfactorios los valores de crecimiento y supervivencia obtenidos en los peces, mientras que El crecimiento de lechuga cultivada en el sistema acuapónico tuvo un crecimiento adecuado observándose un buen desarrollo de las hojas y un buen peso fresco total promedio, con un óptimo estado sanitario” expresó la becaria de investigación Xoana Elizabeth Báez.
Resaltó que la experiencia concretada “confirma la factibilidad de realizar cultivos acuapónicos en nuestra región”.
Comentó si bien existen en bibliografía numerosos estudios sobre sistemas acuapónicos, cuesta encontrar ensayos con datos cuantitativos, a lo que se suma la necesidad de ajustar las variables para las condiciones de la región.
Por su parte, el magíster González expresó que tras los buenos resultados alcanzados en el establecimiento del cultivo combinado de pacú y lechuga en sistemas intensivos de recirculación, actualmente están trabajando en un nuevo proyecto en el cual se ensaya la cría de pacú y sábalo, complementado con lechugas.
“También tenemos alentadores resultados preliminares en estos ensayos” sostuvo el docente-investigador.
Recordó que en el caso de los peces, el sistema acuapónico posibilita un sistema de cría de especies para después poder pasarlo a un sistema de engorde semiextensivo o extensivo. Además la acuaponia puede aportar una solución a una limitación de la acuicultura que es el bache que se genera en el crecimiento de peces durante el invierno.
Comentó que uno de los problemas en acuaponia es la calidad de agua que hay que mantener para los peces, y mediante la implementación de un sistema con recirculación de agua, las bacterias primero y las plantas después, aportan en limpiar el agua para los peces.
Destacó que con este sistema de recirculación de agua se evita la descarga de efluentes al agua, lo cual resulta de suma importancia en el cuidado ambiental.
En experiencias anteriores, en articulación con productores, trabajó en sistemas acuapónicos pero realizados con toma de agua de cursos naturales.
PRESENTACION DE RESULTADOS
Los avances logrados con la investigación fueron expuestos en distintos congresos y eventos científicos, entre ellos la “XXV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE”, donde resultó premiado, y además fue presentado por la becaria Xoana Báez en las “XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM” en São Carlos, Brasil y en el VI Simposio Argentino de Ictiología, realizado en la ciudad de San Carlos de Bariloche.