El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, realizó el viernes el Primer Foro de Alfabetizadores de los Pueblos Originarios Qom, Moqoit y Wichí, a través de YouTube de la plataforma Somos Futuro. Se hizo en el marco los lineamientos de la política educativa del Plan Somos Alfabetización 24/27, considerando que la alfabetización es un derecho fundamental que garantiza el acceso al conocimiento, la participación plena en la sociedad y la preservación de las lenguas y culturas originarias.
Este primer foro se organizó con el propósito de generar un espacio de debate y reflexión, en el que docentes de pueblos originarios del nivel Inicial (salas de 4 y 5 años) y del primer ciclo del Nivel Primario compartan saberes, experiencias y casos. Por lo que permitió a los asistentes enriquecer sus prácticas pedagógicas en contextos de diversidad lingüística, con el fin de contribuir a fortalecer un sistema educativo equitativo, justo y respetuoso de esta diversidad.
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, desde el salón de la cartera educativa acompañó el inicio de este foro que reunió de manera virtual a más de 370 docentes de Educación Bilingüe Intercultural de toda la provincia. También, estuvo presente la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Vilma Coria; el director de Plurilingüismo, Alexis Rojas; la directora de Interculturalidad, Laura Alonso; el director de Fortalecimiento y Trayectorias EBI, Edgardo Mendoza y la coordinadora del Plan Provincial de Alfabetización, Alba Granada. En tanto que de manera virtual participó la vicepresidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Gabriela Montoya.
La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, manifestó que “este foro es para discutir sobre sus lenguas, y saber que la nuestra (castellano) permite una inserción al mundo de hoy, porque el conocimiento de las lenguas originarias y la alfabetización de nuestra lengua, es una necesidad. Siempre respetando el marco de cada pueblo y de cada lengua queremos que los chicos lean, escriban y puedan expresarse libremente”.
A la vez que la ministra instó: “Hagamos realidad que la alfabetización sea un hecho concreto, desde su lengua materna con la nuestra, para que los chicos, desde todos los rincones del Chaco, tengan la misma herramienta”, agradeciendo al equipo de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo por la organización de este foro. Adelantó que se está trabajando en la edición e impresión de manuales en las tres lenguas originarias para abordar la alfabetización, que llegarán a las escuelas de Educación Bilingüe Intercultural para el segundo trimestre del año.
Por su parte, la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Vilma Coria, bregó que “este un día sea de mucha enseñanza en lo que es la pedagogía y la alfabetización de nuestros pueblos”. “Queremos que los chicos lean en nuestra lengua, ya sea qom, wichí o moqoit, y que sean nuestros maestros bilingües interculturales que puedan hacer un buen trabajo”.
Asimismo, el director de Plurilingüismo, Alexis Rojas, señaló que “en este primer foro, contamos con más de 370 docentes inscriptos de toda la provincia. Nos reunimos para debatir y reflexionar sobre el papel del docente y del alfabetizador indígena y sus prácticas pedagógicas en contextos bilingües interculturales”.
En la oportunidad, disertaron durante este foro los docentes EBI, Ada López (qom), Fabián Valdez (moqoit) y Martiniano Berte (wichí), poniendo el foco en la discusión de aspectos teóricos y conceptuales sobre la diversidad lingüísticas en el marco de la alfabetización inicial y las políticas lingüísticas de nuestra provincia. Compartieron saberes sociolingüísticos entre los pueblos moqoit, qom y wichi para fortalecer el papel del docente alfabetizador de pueblos originarios.
Recibí las principales noticias en tu celular. Sumate a nuestro canal !
DONAR:
✔️$10.000 - https://mpago.la/1gTWyf7
✔️$30.000 - https://mpago.la/2e8FKi1
O podés suscribirte a nuestro contenido: